El artista visual chipriota Charalambos Artemis explora en su última obra la ambigüedad, la ausencia y la construcción de la verdad, tanto en su temática como en su medio. El proyecto aborda la desaparición de individuos y el estado ontológico ambiguo de los desaparecidos. Inspirándose en la ciencia forense, la obra examina el complejo proceso de reconstrucción de narrativas a partir de evidencias fragmentadas.
Mediante el meticuloso ensamblaje de diversos medios—incluyendo fotografías encontradas, mapas topográficos e imágenes generadas por inteligencia artificial—Artemis crea un paisaje ficcionalizado que difumina los límites entre la realidad y la imaginación. Este enfoque no solo funciona como un memorial para los desaparecidos, sino que también invita a la reflexión sobre las incertidumbres y los desafíos inherentes a la búsqueda de la verdad.
En última instancia, Point de Fuite no trata solo de lo que se ve, sino de lo que permanece invisible: los vacíos, las ausencias, lo no resuelto y el silencioso trabajo de quienes buscan lo que se ha perdido.
El impulso inicial para este proyecto surgió en 2017 como respuesta a la violencia de la desaparición forzada, que se había convertido en una realidad cotidiana en el país de origen de Chantal, México. A medida que comenzó a dar testimonio de esta realidad a través del arte, nuestras conversaciones posteriores plantearon una serie de preguntas cruciales para nosotros. Entre ellas: ¿cómo podemos hacer justicia a una ausencia devastadora? ¿Cómo podríamos aplicar nuestras propias herramientas gramaticales a un problema que nos llevaba más allá del umbral de la inteligibilidad? ¿Qué podría decir la filosofía política al enfrentarse a los límites del lenguaje y qué podría decir el arte cuando toda presencia está siendo negada?
La exposición se lleva a cabo actualmente en la Universidad de Bath.
En el 2022, 30 madres de personas desaparecidas se beneficiaron de sesiones de apoyo psicosocial proporcionadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Estas sesiones contribuyeron a permitir que las madres de las personas desaparecidas recuperaran su capacidad para continuar con sus vidas y superar el estado de congelación en el que se encontraban.
En el video, colaboramos con un artista sirio para pintar esta obra que expresa las sesiones de apoyo psicosocial.
El Monumento Desaparecido es una obra de arte digital dedicada a las familias de personas que desaparecieron durante los conflictos de Abjasia y Osetia del Sur en las décadas de 1990 y 2008.
Según los datos oficiales del CICR, hay 2.352 personas cuyo destino y paradero todavía son desconocidos. El Monumento Desaparecido tiene como objetivo conmemorarlos, pero en lugar de recordar directamente los nombres de los desaparecidos, este proyecto se centra en la experiencia íntima de aquellos que se quedaron atrás y están en un estado permanente de espera y extrañando a quienes se han ido. Más allá de este contexto, la exposición tiene la intención de rendir homenaje a las familias de todo el mundo, cuyos seres queridos han desaparecido en otras situaciones, épocas y lugares.
Estas muñecas son solo unos pocos centímetros de largo. Puedes colocar tres, cinco o incluso diez en la palma de tu mano. Están hechas de telas coloridas, papel, ramitas y hilo. En algunas partes de Guatemala, antes de irse a dormir, los niños les cuentan a estas muñecas todo lo que les preocupa y les quita el sueño, todo lo que los hace sentir tristes y asustados. Las muñecas absorben las preocupaciones de los niños y los ayudan a dormir profundamente; todo lo que tienen que hacer es colocar las muñecas debajo de su almohada (por eso se llaman "muñecas quitapenas").
"Sillas Vacías, Familias en Espera" es un proyecto de memorialización que comenzó en 2016 como una colaboración entre el CICR, ACT for the Disappeared y Artichoke Studio. Las sillas vacías, que simbolizan los espacios vacíos que dejaron los desaparecidos, fueron diseñadas y pintadas por hermanos, hermanas, madres, padres, esposas, hijas, hijos e incluso nietos de personas que desaparecieron durante conflictos armados desde 1975. Las sesiones de este proyecto ayudaron a mantener viva la memoria de las personas desaparecidas al contar sus historias y crear conciencia en la sociedad sobre la difícil situación de las familias de los desaparecidos.
HIVE, ganadora de tres premios en el Festival de Cine de Sundance, es un drama impactante dirigido por Blerta Basholli, basado en la verdadera historia de Fahrije, quien, al igual que muchas otras mujeres en su pueblo patriarcal, ha vivido con una esperanza que se desvanece y un creciente dolor desde que su esposo desapareció durante la guerra en Kosovo. Para poder mantener a su familia en dificultades, reúne a otras viudas de su comunidad para iniciar un negocio vendiendo un producto local. Juntas, encuentran sanación y consuelo al considerar un futuro sin sus esposos, pero su voluntad de comenzar a vivir de manera independiente se encuentra con hostilidad. Los hombres del pueblo condenan los esfuerzos de Fahrije por empoderarse a sí misma y a las mujeres a su alrededor, desencadenando una disputa que amenaza su recién encontrada autonomía y el futuro financiero de la familia de Fahrije. En medio de la agitación civil en Europa del Este y la persistente misoginia, Fahrije y las mujeres de su pueblo se unen en una lucha por encontrar esperanza en medio de un futuro incierto.
Ganadora del Premio del Público, el Premio a la Dirección y el Gran Premio del Jurado Mundial de Cine en Sundance, HIVE es un retrato conmovedor y contundente de la pérdida y nuestros arduos caminos hacia la libertad.
Para amplificar las voces de los desaparecidos y honrar sus historias, nuestros colegas en Líbano combinaron arte, cultura y participación comunitaria. Jamale Abou Hamad, una talentosa colega de comunicaciones, creó una canción profundamente conmovedora en homenaje a estas familias. Inspirada por sus experiencias y por las historias de las familias que ha conocido, la canción de Jamale es un sincero tributo a los desaparecidos y a sus seres queridos. Presenta un emotivo diálogo entre una esposa y su esposo desaparecido, guiándonos a través de los recuerdos preciados y las promesas que los unen. Esta obra refleja el peso emocional del tema y busca fomentar una mayor conciencia y empatía, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
Mary viaja de Honduras a Estados Unidos en busca de su hijo, un migrante secuestrado en México. Durante la travesía se une a otras madres que buscan a sus hijos y entiende la magnitud de la crisis de desapariciones. Francisco, el decano de la etnia pech, se enfrenta a la destrucción de la selva de la Mosquitia, a la huida de sus hijos y a la desaparición de su idioma. Él emprende un viaje hacia el corazón de la selva para entender las razones de estos cambios. Ambos luchan, a su manera, en contra de la desaparición.
El 18 de abril de 2015, un barco sin nombre naufragó frente a la costa de Libia, cobrando la vida de aproximadamente 800 migrantes. Fue la peor tragedia en el Mediterráneo desde la Segunda Guerra Mundial. El gobierno italiano tomó la decisión sin precedentes de sacar a la superficie el naufragio e intentar identificar a las víctimas.
Cristina Cattaneo lidera la operación de identificación. Una sudadera con capucha, pantalones, un cinturón. Eso es lo que queda de "Número 387". A partir del examen de los huesos, la reconstrucción en 3D y la verificación de ADN, Cristina y su equipo harán todo lo posible para nombrar a cada número de los naufragados. En Grecia, Pavlos Pavlidis ha estado trabajando para identificar los cuerpos de migrantes anónimos durante 17 años. Hoy, al igual que Cristina, es uno de los representantes del CICR para la identificación de víctimas en el Mediterráneo.
En los próximos meses, harán todo lo posible por nombrar a cada número de los naufragados. ¿Quiénes son? ¿Quiénes somos nosotros?
Dirigida por: Walter Salles
Escrita por: Murilo Hauser, Heitor Lorega
Protagonizada por: Fernanda Torres, Selton Mello, Fernanda Montenegro
BRASIL, 1971 – Brasil enfrenta el endurecimiento de la dictadura militar. Eunice Paiva, madre de cinco hijos, se ve obligada a reinventarse después de que su familia sufra un acto violento y arbitrario por parte del gobierno. La película está basada en el libro biográfico de Marcelo Rubens Paiva y narra la historia real que ayudó a reconstruir una parte importante de la historia oculta de Brasil.