La Alianza mundial para los desaparecidos es un grupo de Estados cuyo objetivo es sensibilizar sobre la cuestión de las personas desaparecidas y los familiares separados, influir en las respuestas a esta cuestión y fomentar la adopción de medidas para abordarla.
Lanzada el 11 de mayo de 2021 en paralelo al 150° aniversario de la Agencia Central de Búsquedas por el presidente del CICR, Peter Maurer, y la secretaria de Estado suiza, Livia Leu, la Alianza mundial para los desaparecidos cuenta actualmente con 13 Estados miembros: Argentina, Azerbaiyán, Colombia, Croatia, Estonia, República de Corea, Kuwait, México, Nigeria, Noruega, Perú, Suiza y La Gambia.
Como parte del objetivo de la Alianza mundial de impulsar una acción diplomática colectiva para prevenir la desaparición de personas, esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas, responder a las necesidades de los familiares y respetar la dignidad de las personas fallecidas, sus miembros:
The Global Alliance for the Missing delivered a statement at the informal meeting of the UNGA on missing persons on 2 April 2025. This meeting was a result of language introduced in the 2022 UNGA resolution on missing persons, and it is hoped that this will now become a regular feature on the UNGA, as it is the only dedicated meeting on the issue in the UNGA. The GAM is encouraged by the holding of this meeting, which allowed States to focus on action necessary to prevent and respond to missing persons globally. The GAM statement highlights what the Alliance has learned and advocated on in its three years of activity since inception.
La Alianza Global de los Desaparecidos presentó una declaración desde el pleno en el Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas, en el panel sobre Empoderar a las víctimas de desapariciones forzadas para garantizar sus derechos y brindar apoyo multifacético.
La Alianza Global de los Desaparecidos presentó una declaración en el debate anual sobre la Protección de los Civiles del Consejo de Seguridad de la ONU el 21 de mayo de 2024.
La declaración, pronunciada por S.E. Tariq Albanai de Kuwait, destacó la necesidad de un trato digno para los fallecidos en conflictos como un componente esencial para prevenir que civiles y combatientes desaparezcan, y para garantizar que las familias obtengan respuestas sobre sus seres queridos.
La Alianza Global instó al Consejo de Seguridad y a la comunidad internacional a garantizar que las preocupaciones sobre los desaparecidos y los fallecidos se incluyan en las interacciones con las partes en conflicto y en la búsqueda de personas desaparecidas.
En particular, la Alianza Global pidió cooperación y coordinación internacionales para movilizar y desplegar la experiencia y las capacidades necesarias que permitan la búsqueda, recuperación, documentación e identificación de los fallecidos desde la fase de planificación de las operaciones humanitarias y de reconstrucción.
Finalmente, la Alianza Global ofreció compartir la experiencia acumulada por los miembros de la Alianza en este ámbito.
El 9 de noviembre de 2022, la Misión Permanente de Noruega ante las Naciones Unidas en Nueva York, en colaboración con representantes de Colombia, Croacia, Kuwait, Suiza, el CICR y la Cruz Roja Noruega, organizó un encuentro bajo el lema “El tiempo no cura, solo las respuestas lo hacen” [“Time does not heal, only answers do”]. El evento reunió a miembros actuales y entrantes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Alianza mundial para los desaparecidos a fin de analizar la relación entre la cuestión de las personas desaparecidas y los procesos de paz. Los objetivos de la jornada eran dar a conocer los esfuerzos por establecer el paradero de personas desaparecidas, en particular en el contexto de procesos de paz; identificar buenas prácticas y aprendizajes, e intercambiar experiencias con miras a fortalecer la aplicación de la resolución 2474 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2019), en especial en lo relativo a la construcción y el mantenimiento de una paz sostenible.
El 15 de septiembre de 2022, la Alianza mundial para los desaparecidos y el CICR organizaron conjuntamente une evento paralelo sobre Mecanismos nacionales para la cuestión de las personas desaparecidas y sus familiares durante el 51° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. Entre los participantes, se contaron el presidente del CICR, Peter Maurer; la embajadora Francisca Méndez Escobar, representante permanente de México ante las Naciones Unidas en Ginebra y copresidenta de la Alianza mundial para los desaparecidos; y el embajador Federico Villegas, representante permanente de Argentina ante las Naciones Unidas en Ginebra y presidente del Consejo de Derechos Humanos.
El evento ofreció a los participantes la oportunidad de familiarizarse con las principales consideraciones en relación con el diseño y el funcionamiento de mecanismos para la cuestión de las personas desaparecidas, es decir, iniciativas para determinar la suerte y el paradero de las personas desaparecidas y atender las necesidades de sus familiares.
Los representantes de Argentina, Azerbaiyán, la República de Corea, Kuwait, México y Perú (todos los Estados miembros de la Alianza mundial para los desaparecidos) intercambiaron experiencias en relación con el establecimiento de mecanismos nacionales, la búsqueda de personas desaparecidas, el apoyo a los familiares y la gestión de información relativa a la búsqueda. Además, se ofreció información sobre iniciativas diplomáticas vinculadas a las personas desaparecidas en conflictos armados.
En una sesión de tipo citas rápidas, los Estados miembros de la Alianza mundial para los desaparecidos y expertos del CICR conversaron con los representantes de las misiones permanentes en Ginebra y las organizaciones de la sociedad civil acreditadas para explicarles los principios y elementos más importantes de los mecanismos nacionales:
Estos principios se explican en Guidance Notes on National Mechanisms for Missing Persons, recientemente publicado en inglés por el CICR y de pronta publicación en español.