ALIANZA MUNDIAL PARA LOS DESAPARECIDOS

La Alianza mundial para los desaparecidos es un grupo de Estados cuyo objetivo es sensibilizar sobre la cuestión de las personas desaparecidas y los familiares separados, influir en las respuestas a esta cuestión y fomentar la adopción de medidas para abordarla.

Lanzada el 11 de mayo de 2021 en paralelo al 150° aniversario de la Agencia Central de Búsquedas por el presidente del CICR, Peter Maurer, y la secretaria de Estado suiza, Livia Leu, la Alianza mundial para los desaparecidos cuenta actualmente con diez Estados miembros: Argentina, Azerbaiyán, República de Corea, Kuwait, México, Nigeria, Noruega, Perú y Suiza.

Como parte del objetivo de la Alianza mundial de impulsar una acción diplomática colectiva para prevenir la desaparición de personas, esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas, responder a las necesidades de los familiares y respetar la dignidad de las personas fallecidas, sus miembros:

  • trabajan conjuntamente en los planos mundial y regional en entornos intergubernamentales y a través de declaraciones conjuntas y oportunidades de comunicación para sensibilizar sobre la cuestión, influir en las respuestas a ella y fomentar la adopción de medidas para abordarla;
  • promover oportunidades de colaboración técnica y el intercambio de competencias, conocimientos técnicos y mejores prácticas.

Evento paralelo del Consejo de Derechos Humanos – Septiembre de 2022

El 15 de septiembre de 2022, la Alianza mundial para los desaparecidos y el CICR organizaron conjuntamente une evento paralelo sobre Mecanismos nacionales para la cuestión de las personas desaparecidas y sus familiares durante el 51° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. Entre los participantes, se contaron el presidente del CICR, Peter Maurer; la embajadora Francisca Méndez Escobar, representante permanente de México ante las Naciones Unidas en Ginebra y copresidenta de la Alianza mundial para los desaparecidos; y el embajador Federico Villegas, representante permanente de Argentina ante las Naciones Unidas en Ginebra y presidente del Consejo de Derechos Humanos.

El evento ofreció a los participantes la oportunidad de familiarizarse con las principales consideraciones en relación con el diseño y el funcionamiento de mecanismos para la cuestión de las personas desaparecidas, es decir, iniciativas para determinar la suerte y el paradero de las personas desaparecidas y atender las necesidades de sus familiares.

Los representantes de Argentina, Azerbaiyán, la República de Corea, Kuwait, México y Perú (todos los Estados miembros de la Alianza mundial para los desaparecidos) intercambiaron experiencias en relación con el establecimiento de mecanismos nacionales, la búsqueda de personas desaparecidas, el apoyo a los familiares y la gestión de información relativa a la búsqueda. Además, se ofreció información sobre iniciativas diplomáticas vinculadas a las personas desaparecidas en conflictos armados.

En una sesión de tipo citas rápidas, los Estados miembros de la Alianza mundial para los desaparecidos y expertos del CICR conversaron con los representantes de las misiones permanentes en Ginebra y las organizaciones de la sociedad civil acreditadas para explicarles los principios y elementos más importantes de los mecanismos nacionales:

  • el cometido que se asigne a los mecanismos para la cuestión de las personas desaparecidas debe considerar la naturaleza y la magnitud de los casos, las necesidades y las expectativas de los familiares y el entorno general socioeconómico, cultural, institucional, jurídico y político;
  • un requisito previo para el establecimiento y el funcionamiento de un mecanismo nacional es la voluntad política, que puede fomentarse particularmente a través de iniciativas diplomáticas;
  • los familiares deben ocupar el lugar central de todas las iniciativas, a través de la adopción de un enfoque participativo y de la inclusión de la respuesta a sus necesidades como parte integral del cometido del mecanismo;
  • la información es un aspecto fundamental de toda iniciativa de búsqueda y se la debe recopilar de forma eficaz y segura, garantizando su protección y su accesibilidad para los fines perseguidos;
  • es preciso establecer procesos integrales de búsqueda e identificación que incorporen mejores prácticas en materia forense para esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas.

Estos principios se explican en Guidance Notes on National Mechanisms for Missing Persons, recientemente publicado en inglés por el CICR y de pronta publicación en español.

Event: Time does not heal, only answers do - November 2022

On 9 November 2022, the Permanent Mission of Norway to the United Nations in New York, in collaboration with representatives of Colombia, Croatia, Kuwait, Switzerland, the ICRC and the Norwegian Red Cross, co-organized an event entitled “Time does not heal, only answers do”. The meeting brought together current and incoming members of the United Nations Security Council and the Global Alliance for the Missing to discuss the connection between the issue of missing persons and peace processes. The event aimed to: shed light on efforts to establish the whereabouts of missing persons, focusing in particular on the context of peace processes; identify good practices and lessons learned; and share experiences, with a view to strengthening the implementation of United Nations Security Council Resolution 2474 (2019), especially with regard to building and maintaining a sustainable peace.